lunes, 18 de noviembre de 2013

Definiendo al fanzine III

El escritor argentino Julio Cortázar expone que a la hora de definir el cuento "hay cosas que se resisten a ser definidas", una de ellas es por ejemplo la poesía; el diccionario tiene una definicion para cada cosa concreta, petrificada y domesticada por el hombre. En el caso del fanzine lo que debe ser discutible de entrada es por que se intenta definir cuando no deberia, tal vez se pueden señalar sus rasgos desde aspectos de la produccion o de su circulacion, pero definirlo seria como tratar de neutralizar toda su potencia a un objeto que se emparenta con los paskines o los panfletos. Mas bien me quedo con una definicion expresada  días pasados en el marco del evento Mirabilia de Lecturas, en la que el escritor Ricardo Burgos sobre la ciencia ficcion: "es un estado de conciencia, similar al yoga".

Así las cosas, el fanzine mas allá de ser una publicacion es un medio, un catalizador que transgrede todo aquello normalizado y legitimado por las avinagradas prácticas comerciales y academicas, y que de algun modo pone en evidencia una tension entre lo espontaneo y lo intencional, al igual que la vieja discusion enmarcada en la heremeneutica de la ciencia y el arte. Es un agente dinamizador en el cual el sujeto diseñador – quien acepto inconscientemente ser domesticado bajo las practicas academicas de la enseñanza del diseño o el arte – trata de desligarze de todo aquello que lo condiciono, con unas tacticas que ayuden a emancipar las formalidades de la psicologia de la forma, el diseño editorial y la falta de reflexion crítica frente a la producción de mensajes, para demostrar que los teoricos de las artes graficas se equivocan.  

Cruzando entonces las lineas de Cortázar y  Burgos, se podria pensar que es deber del fanzine resistir a todo inento de definición, sencillamente porque es un medio que debe alcazar un estado de consciencia transgresora donde el lenguaje, la gramatica, la semantica y la forma se articulan bajo una intencion – demarcada entre los limites de la espontaneidad, entendida como racionalidad, y la el diseño, un conjunto de saberes y herramientas que construyen o alteran la realidad – de dinamizar la realidad erosionando aquello que solidifico la academia y el comercio bajo las tendencias, una suerte de intento desesperado de abrazar  el rigor y las formalidades, cuando lo cierto es que el fanzine adquiere una funcion como dispositivo de memoria, escritura y montaje, donde la autonomia opera como una puerta que abre la percepcion que tenemos de ella y como el diseño ayuda a potenciarla. 

lunes, 26 de agosto de 2013

Que tal si…


Primera historia de Superman publicada en el fanzine Cosmic Stories de Jerry Siegel. Aquí el hombre de acero era todo un villano.

Stephen Dumcombe en su ensayo "Notes from underground, zines and the politics of alternative culture" hace una anotacion respecto a la política de los fanzines y su potencial con el siguiente argumento: "Considerando el linaje de los fanzines de la ciencia ficción, el hecho que lectores y escritores los usen para imaginar y explorar diferentes mundos no es sorprendente. la ciencia ficción siempre ha permitido un lugar imaginario en el cual construir visiones utopicas de lo que serian o advertencias distopicas que podrian ser" esto de algun modo nos remite de paso a lo que él ha denominado "el mundo idiosincratico del autor"

Una anecdota contada por Dumcombre sobre su conversacion con Scott Cunningham, uno de los editores del polemico cómic "World War III" señalaba que al comienzo de Superman los guionistas no sabian sobre que escribir, pues en principio no era un heroe vulnerable, ni tenia debilidad alguna; ni siquiera tenia esposa. Así las cosas realizaron argumentos bajo la linea "que tal si…" que fue llamada como "Cuentos Imaginarios" (despues convertido en Elseworlds) en los que los escritores insertaban situaciones que no afectaban la edicion regular y les permitian explorar otras dimensiones de los personajes.

Los fanzines se podrian tomar como "cuentos imaginarios" en los que se puede experimentar con nuevas identidades, vocabulario político, y emociones que no son aceptadas por la sociedad dominante.

martes, 11 de junio de 2013

Reliquias encontradas en el festival Radio Pachone 2013

El pasado 1 de Junio de 2013, mientras deambulabamos por las regiones meridionales de la 85 con 15, en inmediaciones del Carulla, nos topamos con unas pocas carpas, clima nublado y cosas por descubrir. Sin querer estabamos en medio del festejo de Radio Pachone de cultura independiente, lo cual nos llevo a formular la pregunta: ¿quien o que es radio pachone? Así que vamos por partes.
 
Siceramente nunca habia escuchado de Radio Pachone, por ende tomo prestamo de algunos fragmentos de su manifiesto: "Radio Pachone, también conocido en el mundo del periodismo cultural como Radio Pachone Internacional, es un medio virtual e independiente que nació en 2010 en las montañas de Germania Oriental, en las inmediaciones de Bogotá, Colombia.
Sus integrantes están interesados en conocer, divulgar y promover el análisis de todo tipo de iniciativas culturales escogidas con un único criterio de selección: que se trate de proyectos con una mirada original y renovadora del quehacer cultural y artístico, en el siglo XXI y en el contexto latinoamericano". Eso esta bien, las tecnologias y la inmediatez generan la coyuntura necesaria para dar vida a esta clase de canales de difusion cultural. Ahora bien, ¿cual es la razon de su festejo? Sin duda la razon responde a la visibilidad, sin embargo el lugar es bastante atipico y tentador, pues un evento como estos siempre suele llevarse a cabo en lugares mas centricos, eso en parte podria justificar la falta de asistencia en horas de la mañana (ademas del frio). Este evento se inscribe en un circuito que cada vez toma relevancia y resuena en la ciudad: la FLIA, LECTURA BAJO LOS ARBOLES y la FERIA DE PUBLICACIONES INDEPENDIENTES son algunos de los eventos que movilizan lo independiente. 

Asi las cosas, despues de un paneo por las carpas, nos encontramos con algunos proyectos de interes que vale la pena darles una pequeña mencion.


El primero de ellos de PrOdIgO, proyecto de Germán Bonil, Andrés Castaño  y Danna Castellanos; el colectivo Prodigo.  Su producción es impecable, los participantes hacen gala de técnicas y recursos temáticos muy variados, lo que deja una sensacion de expectativa sobre las próximas ediciones. El tamaño y los grises son muy adecuados. Es alentador saber que aun existen espacios para la exploracion de la ilustracion como ejercicio de expresion y experimentacion, las colaboraciones son increibles y hacen de este impreso una coleccion de trazos, machas, fundidos y tramas que recorren varios aspectos semanticos del dibujo. Desde este espacio se le auguran mas ediciones y que no que solo en uno solo, felicitaciones al equipo y los participantes de Prodigo 1.

 


Nuestra segunda reliquia encontrada proviene de un tropo altamente retorico que reside en la provincia de Destilografía Morfoenigmática. Desde este lugar un grupo de jovenes escritores hace desde su laboratorio casero la publicación ALAMBIQUE. Esta publicacion me parece tambien muy concreta, sencilla y muy modica, con unas interesantes decisiones editoriales – como dejar el indice al final, para gozar las lecturas anonimamente– y con unos dibujos muy acordes a la intencion. Un grupo de gente muy querida tambien y espero que sigan adelante y no pierdan el juicio.


La tercera reliquia fue Mosquita muerta n1, una brillante historia secuencial, mejor, un divertido y kafkiano comic sobre la ontologia del insecto que deviene en humano para recibir su muerte de forma rapida y efimera. El trabajo gráfico es de admirar, el recurso de las tramas y los paneles realizados demuestran un congruente manejo de encuadres que acentuan mas la accion y el suspense en cada página, muy buen trabajo a los amigos de SOMA. Que salgan muchos mas, avanti fanzine avanti!!!

sábado, 11 de mayo de 2013

YUXTAPOSICION Y DISTANCIAMIENTO

Como habitante de la galaxia gutenberg, acorde a la nocion McLuhiana, el fanzine seria entonces un objeto de orden iconico-escritural que, mas que recoger, responde criticamente a un espiritu moderno desde los margenes, dicho orden iconico-escritural se rige por el montaje, la yuxtaposicion sin sentido y los juegos del lenguaje, siguiendo la linea de Wiggestein. Esto significa entonces sacarlo de esa estaticidad como objeto y redimensionarlo en terminos de la domesticacion de la opinion. 

Si el reloj nace como forma de domesticar el tiempo, la cartografia el espacio y el libro el saber; entonces el fanzine domestica no solo el espacio-tiempo-saber, tambien domestica la opinion. De cierto modo, y como lo señala Carothers, la escritura divide las palabras en dos miradas: por un lado la magia del oido y lo neutro de la vista; en el fanzine se localizan entonces un conjunto de elaboraciones cuya produccion de sentido apunta en una direccion crítica e imperante que responde a unos fenomenos especificos propios del circuito de la cultura, sobre todo ahora donde la mediatizacion es cada vez mas apabullante y desmedida. 

Si establezco una localizacion en una temporalidad especifica, diria entonces que el fanzine se situa en tres temporalidades con un caracter distinto cada uno: el fanzine como posibilidad de visibilidad en los cuarenta, el fanzine como medio de divulgacion contracultural y el fanzine como respuesta a ciertos reclamos frente a ciertas instituciones y circuitos. Así las cosas mi estudio de los fanzines se situa en la temporalidad contrainstitucional y de circuitos emergentes, lo que conlleva entonces a ver que no solo es una cuestion de técnica (techne) o del logos (saber), es tambien rastrear en el ethos mismo de las prácticas escriturales y visuales que lo configuran, mas aun cuando los productores han sido permeados por el saber academico, lo que en últimas se convierte en el campo de lucha frente a las politicas del ser diseñador/artista egresado y las condiciones mismas en que opera el mercado.

Es importante indicar, en el marco de esta tercera temporalidad del fanzine, que tambien se deben pensar las relaciones mediaticas que se establecen con las herramientas virtuales: las paginas web, las redes sociales y otras aplicaciones; por que de algun modo, y teniendo presente esta virtualidad, parece que en los últimos años el impreso, esa escrituralidad visual y neutra, ha cobrado un alto valor en los pequeños circuitos de circulacion, los eventos y los productores; quienes ven en estas herramientas una manera de difundir su producto y asi mismo ampliar las redes de trabajo e itercambio. 

jueves, 2 de mayo de 2013

FICCIORAMA EN YO PUBLICO / YO PÚBLICO

-->


El pasado viernes 26 de Abril, del año del señor 2013, en el marco de los eventos acádemicos y culturales de la filbo, se realizó un emotivo y particular encuentro, con 8 miradas frente a la edicion impresa independiente. Entre dichas voces se encontraba el propio ficciorama y esta fue su intervención, enjoy:

Han pasado tres años desde aquel día, mientras intentaba hacer una rotulación en mi libreta de apuntes, en el que emergió repentinamente el fascinante nombre de ficciorama. En principio un acrónimo que traduce “una mirada amplia de la ficción” una manera de sintetizar mis influencias literarias y los cómics que me apasionan desde mi niñez. Una amalgama de las visiones psicosomaticas de Philip K. Dick, el futuro distopico y viralmente alienado de William Gibson, el pensamiento crítico de George Orwell y la originalidad narrativa de Grant Morrison; viendo en sus líneas el impulso para lanzarme  a la prueba de fe editorial.

Al comienzo solo quería producir una gacetilla, que emulaba una formula con aires antioqueños y robóticos, para explorar nuevas maneras de componer en base a ciertas estéticas amañadas, cuyo contenido versaba en una colección de reseñas sobre la música que escuchaba en mi reproductor, las películas que me gustaban y por supuesto esas comiquitas que había leído y me parecía oportuno compartir. Era una necesidad, un deseo por moldear las mentes impúberes de los nativos digitales, una forma de orientar y revivir aquello sepultado por las jabonosas capas mediáticas sin sentido. El llamado de lo salvaje me impulso a tomar mi rapidografo, mi computador y mi energía renovada para hacer posible esta labor: proteger las mentes de los nocivos rayos catódicos tergiversados.

Así las cosas, diseñe una matriz, la Imprimí y fui a la fotocopiadora mas cercana; con un capital de 5.000 pesos y una hoja oficio inicie mi salto a la aventura fanzinerosa. Han pasado tres años y me encuentro en un auditorio relatando este acontecimiento, tal vez sea un deja vu, quizás es un residuo que quedo de atravesar el espacio tiempo, mejor aun, podría ser un mundo paralelo. Bueno lo cierto es que aquí estoy, siguiendo con mi relato pienso luego insisto que mi formación en diseño me dio herramientas, controle el trazo, el color y la forma; mas sin embargo sentía que todo ese potencial se diluía al no tener algo que comunicar, un discurso, una forma de expresar las cosas, eso es lo que me ha enseñado ficciorama, por primera vez pude encontrarme con ese reflejo del espejo multiplicado, para percibir una conexión con todos los componentes de un metalenguaje: entendí la razón de cada forma, el poder del color y la fuerza oculta del trazo.

Secciones, recuerdos, apologías; todas ellas palabras que circulan en ficciorama, un espacio, un modo de hacer, que permite establecer una condición privilegiada frente a las lógicas habituales del mercado, es la oportunidad de responder a mis deseos, de dar visibilidad a otros que comparten la misma opinión, de darle un giro inesperado en complicidad con los colaboradores, cada página tiene sus exigencias, la mas común es: si tienes algo que decir, dilo y no esperes a que lo aprueben, lánzate al vacío y siente como te da vitalidad y coraje.

Han salido treinta ediciones y me digo: ¿cómo llegue aquí? La respuesta quizás resida en mi espíritu comprometido, el mero juicio, de sacar mes a mes dos cuadernillos grapados para alegrar a mas de 1000 personas, que ansiosas esperan la llegada del nuevo ejemplar: una producción quirográfica, de reproducción mecánica y distribución repentina mensual, que protege tu mente de los nocivos rayos catódicos.  Así las cosas ahora es una publicación de producción quirográfica, reproducción mecánica y distribución repentina mensual, cuando menos lo esperen tocara a su puerta, o estará en el quiosco o tapete mas cercano. Muchas gracias

Para mas información sobre este proyecto, pueden visitar el siguiente link: Yo publico / yo público

lunes, 22 de abril de 2013

¿Que es un fanzine? Parte II

Precisamente hoy venia crepitando en mi mente una serie de palabras que corrian por el torrente nervioso en busca de un encadenamiento, un deseo por generar un sentido particular en relacion a este tema. En ese torrente pude dimensionar una lucha entre el espacio/tiempo que daba como resultado una suerte de antimateria. Es el fanzine entonces, en tanto que medio de exploracion escritural y gráfica,  una antimateria, una forma menos frecuente, que visto desde el espectro de la física, remite a la reacción cuando entra en colision con su fuerza opuesta (las revistas comerciales) que no busca la  aniquilacion,  mas bien se plantea como una transformacion, que sin duda captura la esencia y la adhiere a su frecuencia, convirtiendo la alternativa en tendencia; es el riesgo que corren habitualmente las terceras vias.

Tal vez siento que me he desgastado, tanto intelectual como fisicamente, al tratar de definir el fanzine bajo las normas de los objetos estables;  coincido con ciertos simpatizantes que al definirlo es como congelar toda su potencia, su fuerza cultural, su apuesta frente a los medios y los circuitos de circulación. Por ende procedere por indicar que no es fanzine, como forma para dar una amplitud al objeto mismo, lo que me permite ver otras aristas del mismo: los productores, los discursos, las prácticas y los circuitos de circulación.

Un fanzine no es una publicacion en el sentido ortodoxo de la palabra, es mas un lugar, un espacio de produccion en el que se articulan unas prácticas escriturales y artisticas, que se piensan fuera de los limites convencionales, que producen un contrasentido frente a los consumos y regímenes del mercado. Su limitado número de copias lo aleja de la pretension  y lo situa mas como un entramado de relaciones, en las que el dibujo, el collage y las mismas tematicas que aborda responden a unas inquietudes especificas dependiendo el ambito y el contexto que las produce. Tampoco es un artilugio que garantiza la visibilidad total de inmediato, es mas bien una trinchera que sucumbe ante la falta de recursos y la viablidad de vivir de ello. Es mas una expresion que emerge de la inconformidad frente lo convencional.

lunes, 18 de marzo de 2013

Cómo hacer un fanzine y no aburrirse en el intento



Hace ya unos doce años Rafael Uzcategui, periodista independiente y creador de proyectos como el quiosco fanzinero y el libro recopilatorio "Corazón de Tinta"(no confundir con el libro de Cornelia Funke) publico un aticulo cuyo titulo parafraseado abre esta entrada. El contenido abordaba 12 principios que a la luz de la revolución tecnológica suenan algo anacronicos, indicio que motiva entonces a formular un decalogo sobre el hacer fanzines en los tiempos de redes sociales, mundos 2.0 y social media. Sin duda es un texto abierto a ser discutido y alimentado, no se trata de crear verdades absolutas sino ofrecer opciones para construir y escenificar estas publicaciones en el presente, sin perder de vista las tradiciones que lo conforman (la escritura y la grafica) y como estas permiten pensar una relacion dialogica entre lo convencional y la experimentación.

Basado en los escritos de Uzcategui, quiero formular el siguiente decalogo:

1.- La motivación:  para ser un editor fanzinero es vital mantener una distancia con las tendencias del mercado editorial y no sentirse identificado con las cosas que se exhiben en los puestos de revistas. La mente de productor fanzinero ha sido añejada tras años y años de visitar librerías y puestos ambulantes en la búsqueda de algo que no se sabe muy bien qué es, pero que nunca se ha terminado por encontrar; igual esas revistas no dicen nada que realmente haga tangible los gustos personales.

2.- Ser polemico: La naturaleza del fanzine es ser una la oposición más iconoclasta existente sobre  las publicaciones conocidas. Dentro de sus atributos se pueden contar: no hay censura, no hay presión por la puntualidad ni anunciantes a los que cortejar. La irreverencia, el lenguaje de calle y los temas de los que nunca seran tocados en las basuras mediaticas de "guascaclubtv" "precarisima" y "teleparcerisima" hablará en sus programas. Un fanzine que no genere polémica no es digno de llamarse como tal.  Esta polémica debe ser situada y basada en informaciones claras que atañen a la tematica de la publicación. Tampoco la idea es hacer “Septimo Día” en papel.

3.- Sin preambulos: Nada de estudios de mercado o de encuestas para saber el contenido de la revista que vas a hacer. Un fanzine se hace para satisfacer en principio, esa necesidad personal de ver publicados juntos por ejemplo, una antología cinematográfica de Freddy Krueger con una descarga por “mamita” al último disco de Metallica y poesías de Cesar Vallejo. Contextualismo radical compas. Esta "gloria en excelsis deus" editorial servirá para  contactar con gente que sintonice contigo.

4.- Solo Hazlo: El espíritu punk “Hazlo tu mismo” debe privar en la elaboración de la publicación. Tampoco hay reglas escritas sobre el formato y la diagramación. Experimenta, recicla, si no hay computadora hazlo
a máquina de escribir, si la máquina se daña escribe los textos a mano, pero sobre todas las cosas diviértete. Un dato: en las imprentas encontrarás mucho material que se desperdicia. Aqui se amplia la definición del hazlo tu mismo:
Do it yourself (DIY) como se distingue en la lengua anglosajona, es construir, modificar o reparar  algo sin la ayuda de un experto o un profesional. La frase se populariza en la década de los años 50, principalmente por la emergente tendencia a realizar mejoras caseras y pequeños proyectos artesanales como una actividad para pasar el tiempo y así mismo ahorrar costos. El movimiento DIY es una re-introducción del viejo patrón de compromiso personal y el uso de habilidades en el mantenimiento de una casa o un apartamento, la confección de ropa, mantenimiento de automóviles, computadoras, sitios web, o cualquier aspecto material de vida. Posteriormente se asocia con ciertas vertientes del rock: alternativo (a que), rock punk, indie (independiente) y escenas musicales menores del circuito juvenil de rock, las redes indymedia, las estaciones de radio piratas, y la comunidad zine. En este contexto, el hagalo usted mismo se relaciona con el movimiento Arts and Crafts, en el que ofrece una alternativa a la moderna cultura de consumo cuyo énfasis en depender de otros para satisfacer necesidades genera todo un mercado.
5.- El ambiente: Las actividades editoriales deben ir acompañadas de la música indicada. Escucha aquella que mantenga a tus familiares lo más alejados posible de tu madriguera editorial. Nada de Tropi recalcitrante “Pop” o cualquiera de los de Ricardo Montaner.

6.-Reclama la atención: Hazte pequeños stikers (autoadhesivos que llaman) con tus consignas editoriales y coloca bien visible tu dirección electronica. Los stikers pueden ser ubicados en lugares estrategicos que ayuden a promover las visitas a tu espacio virtual o al menos provocara que las personas se cuestionen. De esta manera otros fanzines se enterarán de tu existencia, y asi mismo te contactaran.

7.- La reproducción: El mejor amigo de una fotocopiadora es un editor de esta calaña. Favorece mucho el tener un amigo de cierta confianza trabajando en un centro de copiado. Te haces un primer tiraje de 20 ejemplares -por ejemplo- y cuando los vendas, te fotocopias más. Algunos le ponen el
número de copia del ejemplar en una esquina.

8.- La distribución: Es la parte más engorrosa de todo el proceso. No es recomendable dejarlo a consignación en los kioscos, a menos que un pana trabaje en él. La costumbre es que el mismo editor lo pregone en universidades, liceos o plazas públicas. Lo mejor es venderlo cual buhonero, en la entrada de conciertos.

9.- Los fondos (financiación): Los apuros para sacar el siguiente número déjaselos a las organizaciones lavadolares que pueden apoyar causas filantropicas fanzineras. Recuerda que es mejor calidad que cantidad.

10.- Una cosa más: En cierto modo esto es solo una forma de hacer, si consideras que no es asi, bota al trasto de basura estas recomendaciones. Hazlo a tu aire o como te salga del corazon y de las visceras. Se autentico, no busques cosas artificales, dialoga en tus términos y se tu mismo (esa es la parte más dificil)

Att
Ficciorama

Proximamente: metódos de elaboración de faznines

lunes, 18 de febrero de 2013

El Druida que dió forma gráfica al punk



Artista, druida punk, y amante de la naturaleza, Jamie Reid gusta cultivar cosas; los guisantes, las zanahorias, la cebolla y la discidencia. En 1975, su amigo el fallecido Malcolm McLaren le solicita concebir el lenguaje visual de los Sex Pistols (una de las bandas de la emergente escena del punk), dando lugar a las imágenes más controvertidas  y perdurables de la cultura pop del siglo veinte. Al igual que su Reina de Inglaterra sonriendo con los ojos esvástica y un perno de seguridad a través de los labios, que se convirtió en sinónimo del movimiento punk rock, y los fluorescentes estridentes y  recortadas letras de la portada de "Never Mind The Bollocks", apropiada por los estudiantes de arte, los publicistas y contrabandistas de todo el mundo. Muchas de las imágenes Pistols se basaban en la producción de su publicación marginal Suburban Press, el proyecto editorial underground que Reid desarrolló entre 1970 y 1974. La gente común podría ver imágenes pegadas en las paredes, en las etiquetas adhesivas en las tiendas y salpicado a través de las portadas de los periódicos, y no podía dejar de reaccionar. A veces había que temer, a veces estaría divertido, ya veces se empezaría a preguntarse lo que realmente estaba pasando.

Nacido en 1947, en Liverpool Reid siempre ha estado inspirada por dos cosas: las ideas dadaístas anarco-del movimiento situacionista y el utopismo mágico de su tío abuelo, George Watson MacGregor Reid, un reformista socialista y el jefe druida de las Islas Británicas. Esto explica por qué su obra ha evolucionado de arte de protesta socio-política a la mayor parte de Gaia, el trabajo chamánico que crea hoy. Entonces, ¿qué pasa con toda la magia? Es sólo otra cara de la moneda la conciencia, en la medida de Reid en cuestión. "Si hay una cosa que siempre he sido consciente de ello es que si usted necesita un cambio político, también es necesario el cambio espiritual", dice. En cualquier caso, tanto si está creando pinturas abstractas inspiradas por el ritual druídico, collages o enojado que dice "Fuck Forever", el arte Jamie Reid nos exhorta a mirar a su alrededor, examinar lo que realmente está allí, y abrir nuestros ojos todo lo que se atrevió.


Extracto de la entrevista de Caroline Ryder para Juztapox 





martes, 12 de febrero de 2013

¿Que es fanzine?



-->
En uso de mis recién adquiridas facultades como científico social, expongo en estas líneas un argumento que ha incrementado su fuerza en mi acercamiento sobre los fanzines: el fanzine en tanto que lugar de enunciación, es una mirada particular a una fenomenología de la cotidianidad especifica que atañe a un sector muy especifico, procedente del estéril y convencional mainstream excluyente de las revistas especializadas y culturales; que permean algunos intersticios que se articulan en las gramáticas visuales y textuales que expone su contenido, donde confluyen varias tensiones desde lo social, lo económico y lo académico, asumiendo una posición frente al orden establecido lo que le otorga una dimensión política y un accionar como intervención. 

Sin duda dicho argumento se basa en la revisión del archivo, las entrevistas realizadas a los productores y la confrontación frente a otras lecturas. Es importante indicar que en una parte estas lecturas, en una dimensión diacrónica, han migrando de unos lugares que lo localizan como un fenómeno que opera desde los márgenes del campo de producción editorial, hacia el registro de una cotidianidad mediatizada y los imaginarios que ello puede acarrear.

El termino deviene de una tradición formada en EE.UU. en el siglo XIX en la conformación de la Amateur Press Asociation, gremio que acogió toda propuesta realizada de forma aficionada (la prensa y la literatura aficionada); que luego es acuñado, en la década de 1930, siendo los clubes de aficionados a la ciencia ficción su punto de partida oficial, no hay que desconocer que hay una protohistoria del zine desde Lutero (las 95 tesis) y Paine (Common Sense), sin embargo fue en la ciencia ficción donde se sitúa su primer lugar de enunciación. Existieron inicialmente dos: The Comet (1930) realizado por el Club de Correspondencia de la ciencia de Chicago, y  Detours de de Russ Chauvenet (1940), este último acuña el termino, que procedía de la denominación "fanmags" y "letterzines". La razón que motivo su aparición allí fue primordialmente porque muchos de los asistentes a estos clubes sentían la necesidad de aportar, no solamente ser consumidores, querían ser productores; pero las condiciones editoriales de la época eran muy restringidas y solo lograban ser publicados en la sección de cartas al editor, costumbre que inicio la revista "Amazing Stories" 





Pero estos lectores no solo se reunian para hablar de ficción, tambien compartian gustos musicales. En los años 50 aparecen los primeros fanzines enfocados a la música (la revista Rolling Stone comenzo como fanzine) en las que se hablaba del rock and roll y sus exponentes, pues en cierto modo nadie mas registraba esta escena emergente. Para la decada de los años 60, el giro cultural por parte de una generacion motivada por la ruptura a las costumbres tradicionales y su reconocimiento como actores sociales, permeo la produccion cultural en algunos de sus renglones: las historietas, siendo el joven dibujante autodidacta Robert Crumb el primero en llevar las viñetas al formato fanzine. Zap comix fue el primer zine de historietas, en las que Crumb se deleitaba hablando sobre temas tabu para la sociedad del momento: drogas, sexo, promiscuidad y otros terminos, cuyo personaje principal seria el Gato Fritz. Hoy día este tipo de historietas recibe la distincion de "independiente" y su consumo ahora es mas amplio, incluso superan en ingreso a los comics tradicionales.       


La ruta nos conduce en inicio a un espacio, un lugar en el que todo se permite, una alternativa frente a la industria editorial y sus politicas reguladoras y de censura. Muchos comienzan publicando en fanzines y puede ser que den el gran salto a la visibilidad como autores / creadores. Pero todo seria diferente en la decada de los años 70. En las islas britanicas, muchos jovenes recibian con entusiasmo las pocas copias de los grupos musicales que desarrollaron un nuevo género musical, el punk, una reaccion frente a alambicada producción musical de los años sesenta, que impuso los acordes minimos y la crudeza de la vida juvenil; una exaltacion de los excesos y la vertiginosa rutina de una ciudad al borde de la banca rota. Los Ramones, una banda emergente que se dio a conocer en el famoso CBGB, en su recital la gente no superaban los 20 minutos. Eran un exito en Nueva York, pero en el Reino Unido era imposible tener acceso a ese tipo de música.
Jaimie Reid Suburban Press 1973
En la rusia socialista, bajo las inclementes normativas y regulaciones mediaticas impuestas por el regimen de stalin, surge una alternativa para difundir la obra poetica y literaria de aquellos que piensan diferente a este orden, el Samizdat. Vladímir Bukovski, escritor disidente lo definio con estas palabras:  "Yo mismo lo creo, edito, censuro, publico, distribuyo, y resulto encarcelado por eso." 

El aquellos tiempos la regulacion era tan extrema que si encontraban una maquina de escribir o se compraba papel carbon debian indicar y justificar porque y para que. Las condiciones de producción y distribucion eran muy dificiles, tanto asi que debian viajar a Polonia para imprimirlos y luego hacer la labor de distribucion bajo el radar stalinista. El compartir era una actividad de contrabando y mas si se trataba de prensa o poesia disidente, uno de los procesos era el copiado a mano, pues si a alguien le gustaba una obra y queria compartirla no habia fotocopiadoras o imprentas. El valor de la opinion se forjaba bajo suelo, underground


La literatura auto-publicada y auto-distribuida tiene una larga historia, pero el fenómento samizdat original es único y exclusivo del período posterior a Stalin, la URSS y otros países con similares sistemas socioeconómicos. Bajo la censura de un Estado policial, estas sociedades hicieron uso de una auténtica literatura subterránea, no sólo para realizar análisis introspectivos, sino también como vehículo para practicar o canalizar una peculiar "variante limitada" de la libre expresión, manifestando ideas que eran prácticamente imposibles de expresar públicamente.

Etimológicamente, la palabra samizdat proviene de la raíz sam (en ruso: сам, "por sí/uno mismo") y izdat [en ruso: издат, apócope de издательство (izdátelstvo) "editorial"], significando por lo tanto, "auto-publicación". El término fue acuñado como un juego de palabras creado por el poeta ruso Nikolái Glazkov en la década de 1940, quien mecanografiaba copias de sus poemas indicando en su primera página самсебяиздат (samsebyaizdat, algo así como "Yo, por mí mismo editores")3 , en una analogía con los típicos nombres de las editoriales (obviamente) estatales de la Unión Soviética, como Detizdat (literatura para niños) o, especialmente, Политиздат (transliterado como Politizdat, abreviatura de Государственное издательство политической литературы, Gosudárstvennoye izdátelstvo politícheskoi literatury, es decir, "Editorial Estatal de Literatura Política").
Además, existieron dos términos relacionados al fenómeno samizdat, aunque menos conocidos que éste:
  • Magnitizdat se refería al contrabando de grabaciones de sonido (magnit, refiriéndose a la cinta magnética), a menudo de poemas, conferencias o música underground.
  • Tamizdat se refiere a la literatura publicada en el extranjero (там, tam, que significa "allí"), a menudo a partir del tráfico ilegal de manuscritos.
En la historia de la prensa polaca subterránea, el término usual en los últimos años del comunismo (1945-1989) era drugi obieg o "segunda circulación" (de publicaciones), siendo que la "primera" se refería a las publicaciones legales (y eventualmente "recortadas" debido a la censura estatal). Por su parte, el término polaco bibuła ("papel secante") es más antiguo, después de haber sido utilizado, incluso en tiempos zaristas.

Fenomenos similares en otras latitudes

Después del inicio del exilio forzado del ayatolá Ruhollah Jomeini, expulsado de Irán por el sha en 1964, sus cada vez más encendidos sermones fueron objeto de contrabando a ese país, a través de cintas de audio o casetes (cassettes). Este fenómeno terminaría aumentando su popularidad y contribuyendo, en parte o indirectamente, al derrocamiento del antiguo monarca por la revolución islámica de 1979. Debido a las restricciones impuestas por el entonces nuevo régimen teocrático iraní, con el paso de los años se daría dentro del país un fenómeno samizdat inverso al anterior. Por ejemplo, se llegó a publicar cladestinamente la traducción al idioma farsi de la novela "Los versos satánicos" (1988), del exiliado escritor hindú Salman Rushdie (quien, poco antes de fallecer Jomeini en 1989, fue condenado a muerte por éste último mediante una fatua por haber supuestamente blasfemado al profeta Mahoma).

En el ámbito europa,  Polonia tiene una larga tradición o historia de prensa "subterránea" (underground), potenciada por la dominación soviética entre 1945 y 1989. En ese país del bloque del Este, así como en las también relativamente "rebeldes" Checoslovaquia y Hungría, durante las décadas de 1970 y de 1980 se imprimieron de forma clandestina libros censurados (algunos de más de 500 páginas), en cantidades que llegaron a exceder los 12.000 ejemplares. En estos casos, se trataría de mecanismos de copiado bastante aceitados, que generarían una auténtico canal de distribución "libre" y alternativo.

En América Latina, durante las dictaduras militares de derecha de los decenios de 1960 y de 1970, la bibliografía o literatura marxista era censurada y perseguida. No sólo se prohibieron clásicos como "El Capital" (Das Kapital) de Karl Marx (1867) o "¿Qué hacer?" (1902) de Vladímir Lenin, sino a obras locales más nuevas y "preocupantes". Entre éstas últimas se encontraban los manuales "La guerra de guerrillas" (1960), escrito por el revolucionario comunista argentino-cubano Ernesto Che Guevara, y el "Mini-manual del guerrillero urbano", redactado por su colega brasileño Carlos Marighella (1969). En Argentina, durante su último régimen militar (1976-83), incluso se llegaría a censurar erróneamente un libro de física titulado "La cuba electrolítica".

Por otro lado, en los Estados Unidos, después de que Bell Labs (Bell Laboratories) cambiase su licencia sobre el sistema operativo UNIX, haciéndola restrictiva, el listado de su código fuente original (compilado en el libro denominado Lions book) tuvo que ser forzosamente retirado del circuito comercial legal. Sin embargo, los datos técnicos que contenía eran de un valor tan enorme, que las copias piratas siguieron circulando durante varios años.6 El acto de copiar el Lions book a veces fue jocosamente denominado como una suerte de variante occidental del fenómeno samizdat soviético (aunque, no obstante, se trataba de dos hechos muy diferentes en realidad: por un lado, la violación de derechos de autor en los EE.UU. y por el otro, la falta de libertad de expresión y de prensa en la antigua URSS.